Ventajas y desventajas del benchmarking
Si estás buscando mejorar la productividad de tu empresa y obtener resultados prácticos, entonces el benchmarking es la práctica ideal para tu negocio. Este método añade un extra de efectividad a los procesos operacionales que se llevan a cabo en tu empresa y además, ayuda a mejorar y ampliar el conocimiento del funcionamiento de la misma. Para entender mejor qué es benchmarking hay que conocer ventajas y desventajas benchmarking

- Algunas de las ventajas de esta táctica de marketing son:
- Cambio de paradigmas: el cambio es esencial para demostrar que realmente se pueden mejorar los procesos internos de una empresa. En ocasiones, algunas empresas se niegan a este cambio por miedo a empeorar ya que sus prácticas no son malas, pero esta negación al cambio quita la oportunidad de obtener unos resultados más eficientes.
- Cultura de cambio: la cultura del cambio conforma un mecanismo de valores empresariales adaptable a todos y cada uno de los miembros de la empresa. Ayuda a sobrellevar y entender el cambio y los motivos por los cuales éste es necesario. Otro de sus beneficios es que mantiene a las empresas en un cambio constante, por lo que esta situación evoca a un aprendizaje constante en un beneficio de su productividad.
- Análisis de la competencia: es importante conocer qué posición tiene nuestra empresa respecto a la posición de nuestros competidores. El benchmarking ayuda a ver esa posición en comparación con nuestros competidores con más claridad, y nos ayuda a saber dónde se encuentra dentro del mercado, sector o industria.
- Cultura de cooperación: esta práctica del benchmarking permite ver a las empresas semejantes a la tuya como una oportunidad de aprendizaje y no solo de competencia. Tomando como modelo una de estas empresas podemos conseguir mejorar nuestros procesos internos y conseguir mejorar los resultados. La cultura de cooperación adopta modelos y procesos que funcionan en diferentes tipos de negocios.
- Práctica económica: aunque el benchmarking suponga una inversión de tiempo más bien grande, este proceso no requiere de grandes gastos para llevarlo a cabo. Además, si se cumplen los requisitos en el orden adecuado en un proceso bastante fácil y sencillo de poner en práctica.
- Motivación a empleados: es necesario aplicar esfuerzos para mejorar el nuevo camino que va a tomar nuestra empresa, este punto es realmente importante porque de esta forma se motivará a los empleados a alcanzar nuevos niveles en lo referido a la productividad, tanto en su área de trabajo como en el aprovechamiento de su tiempo.
Pero como toda práctica, el benchmarking también tiene sus inconvenientes. A pesar de que este proceso te permite destacar frente a tu competencia, también puede contar con una serie de aspectos que convierten a esta práctica en una técnica algo complicada. Algunas de las desventajas del benchmarking son:
- Gastos inevitables: como ya hemos comentado, el benchmarking resulta una práctica bastante económica para las empresas. No obstante, dependiendo del área de actuación, podría necesitar una inversión inevitable en alguno de los momentos de implementación de los cambios internos. Por ejemplo, si nos fijamos en una empresa que utiliza cierto sistema digital o de inteligencia artificial, para llegar a los resultados obtenidos por esta empresa nosotros deberíamos también implantar el uso de este sistema digital o inteligencia artificial, pudiendo aumentar así los gastos de la práctica.
Riesgo de perder la identidad empresarial: esta desventaja es realmente importante y no podemos permitir que suceda. Es esencial tener en cuenta ciertos límites a la hora de implementar prácticas de otras empresas, ya que podría parecer que lo que estamos haciendo es más una copia que una adaptación. Recordamos que el benchmarking consiste en adaptar las buenas prácticas de otras empresas para adaptarlas a las necesidades de la nuestra y así conseguir buenas prácticas mediante esta mejora, pero el benchmarking nunca se trata de copiar a esas otras empresas. Por tanto, estas mejoras de los procesos internos deben realizarse siempre teniendo en cuenta la cultura e imagen de tu empresa.