Cuál es el CMS más utilizado para e-commerce
Muchos clientes nos preguntan cuál es el CMS más utilizado para e-commerce, entendiendo que ese debe ser el que utilicen ellos para su tienda. Sin embargo la pregunta debería ser ¿cuál es el mejor cms para cubrir las necesidades de mi tienda online? y esta última pregunta es más compleja de responder, pero vamos a describir las características de algunos de ellos que pueden darte alguna pista.
¿Qué es un CMS?
Antes de pasar a detallar las características de los CMS más utilizados para ecommerce conviene empezar explicando qué es un cms.
Literalmente las siglas CMS significan Content Management System o lo que es lo mismo, sistema de gestión de contenido. Sintetizando, podemos decir que un CMS es una herramienta que ofrece los cimientos de una web a través de plantillas editables que permiten evitar el (engorroso) mundo del código. Es decir, un CMS permite crear una página sin conocimientos avanzados de programación.

¿Cuál es el CMS más utilizado para e-commerce?
Si nos ceñimos a números tenemos un claro vencedor: WordPress (y su extensión WooCommerce). Aunque estas cifras hay que matizarlas ya que la diferencia entre WordPress y Shopify se ha venido reduciendo en los últimos años.
Características de los principales CMS para e-commerce
Aquí es donde desgranamos las principales características de cada uno de los principales CMS para que puedas evaluar el que mejor se adapta a tus necesidades.
Lo primero que hay que señalar de WooCommerce es que no es un CMS como tal, sino un plugin gratuito de WordPress creado específicamente para tiendas online. Eso no quiere decir que sea más complejo a la hora de comenzar a trabajar con él, sino que para poder utilizarlo debes hacerlo a través del CMS de WordPress.
Una de las principales ventajas de este plugin de WordPress frente a su competencia ya se ha citado: es gratis. No hace falta explicar la ventaja de esto ¿verdad? solo tendrás que pagar cuando quieras más funcionalidades específicas.
Otra de las ventajas es la capacidad de customización de tu página web. Esto hace además que a poco que modifiques tu plantilla tendrás una web totalmente única. Crea, duplica, replica, guarda en la galería de módulos,…totalmente intuitiva. La usabilidad es otro de los ‘pros’ de esta plataforma
Pero ahí no queda la cosa, la facilidad para trabajar con diferentes plataformas de pago, la gestión de los impuestos y la capacidad de trabajar tanto con productos físicos como descargables son otras de las ventajas.
Por contra hay algunos puntos negativos a la hora de trabajar con WooCommerce flaquea. La versión gratuita se queda corta en muchas ocasiones. En tiendas con muchas referencias no es la mejor opción ya que no es ni la más cómoda ni la más rápida.

Las características que hacen de shopify la segunda plataforma para la creación de páginas web vienen derivadas por su propio modelo de negocio. El conocido como SAAS (Software As A Service o Software/programa como servicio), se trata de un modelo de negocio en el que por una cantidad de dinero puedes usar un programa a través de internet(sin descargar ningún programa) durante un tiempo determinado.
El enfoque de este tipo de servicios es que simplemente te tienes que ocupar de vender, nada más, no es necesario tener ningún conocimiento técnico.
Rapidez, sencillez, gestión completa de pedidos, postventa y un software enfocado estrictamente a la venta son sus principales ventajas.
Al otro lado de la balanza se encuentra el precio: a la tasa mensual se le suma el alto precio de algunas aplicaciones de pago. La falta de capacidad de customización y la pérdida de datos si en algún momento decides dejar de trabajar con esta plataforma.
Si tienes prisa por empezar a vender Shopify es tu plataforma.
Si Shopify trabaja como un SAAS y WordPress como un programa a instalar en tu hosting, Magento te da la opción de elegir cómo lo quieres hacer entre ambas opciones. Igual que otros ejemplos que hemos visto, tiene una versión básica que es gratuita, pero que en cuanto quieres “ir un poco más allá” tendrás que pagar.
Marcas multinacionales como Helly Hansen, Fred Perry o Nespresso trabajan con esta plataforma ya que está diseñada para trabajar con volúmenes altos de productos y alta densidad de tráfico.
La parte negativa de esta plataforma es sin duda la complejidad de su panel de gestión. La curva de aprendizaje con de esta herramienta es larga y tediosa, sobre todo si no tienes grandes conocimientos a nivel técnico. Por otro lado, el elevado precio de sus «extras» puede ser otro punto en contra a la hora de tomar la decisión.
Si la tienda que quieres poner en marcha tiene miles de referencias, no lo dudes, Magento es tu opción.
El último de los CMS que vamos a analizar se caracteriza, como otros, por su gratuidad en su versión básica, pero en este caso el precio de los módulos extra, de media es más elevado que los de su competencia.
Como en los demás casos analizados tiene un periodo de aprendizaje pero superado ese periodo el manejo es sencillo. Uno de los principales puntos fuertes de Prestashop es que a pesar de estar preparado para albergar un gran volumen de artículos el rendimiento y la velocidad no se ve mermada.
Por otro lado, el punto débil de esta en plataforma está en el SEO, ya que en boca de muchos expertos en posicionamiento en buscadores deja mucho que desear.
En conclusión, la respuesta a cuál es el CMS más utilizado para un e-commerce la respuesta es sencilla: WordPress (con WooCommerce). Si la pregunta es ¿cuál es el mejor cms para cubrir las necesidades de mi tienda online? la respuesta se complica un poco más, pero se puede resumir en:
- Si el volumen de productos no es alto y quieres una tienda única: WooCommerce
- Si el volumen de productos es más considerable: Prestashop
- Si lo que quieres es vender ‘ya’ y el aspecto final no es lo importante: Shopify
- Si hablamos de un e-commerce con volúmenes de venta enormes: Magento