Animación publicitaria y tipos de animación
Hay que tener claro y diferenciar los conceptos entre animación publicitaria y tipos de animación. En anteriores entradas, ya os indicábamos la diferencia entre motion graphics y animación. La animación es el término general más amplio al que pertenecen los motion graphics. La mayoría se realizan con CGI, pero también se podría hacer a mano.
Lo que cataloga la variedad de tipos de animación el contenido. Las animaciones van más allá de lo estrictamente visual, se centran más en los efectos cinematográficos y las técnicas de narración para crear una historia.
Animar también consiste en dar alma a un personaje o un objeto de forma que parezca que este cobre vida, que piense y actúe por sí mismo. Un animador 3d, 2d, stop motion, etc (sin importar la técnica) debe tener la capacidad de dar vida. La animación requiere comprensión no sólo de la mecánica del movimiento y de los programas, también implica conocer el comportamiento de los objetos y sujetos a diseñar para luego poder representarlos fielmente en la animación.
Hay varios tipos de animaciones:
Animación tradicional
Es la forma más antigua de animación. Aquí el animador crea todos los cuadros en la secuencia de animación. Estos marcos son dibujos a mano. Hoy en día, estas animaciones se realizan utilizando ordenadores o tablets.
- Animación tradicional limitada: Su límite ronda entre 8 y 12 fotogramas por segundo (fps). Esta reducción se debe mayormente por el presupuesto. Son comunes las repeticiones y animaciones parciales.
- Animación tradicional completa: más fluida, llegándose a dibujar hasta 24 fps. El uso de esta técnica implica tener un presupuesto mayor.

Animación 2D
Basado en vectores, este tipo es popular debido a la disponibilidad de tecnología. El animador puede ir creando fotograma a fotograma junto con las plataformas para los personajes. Cuenta con herramientas para arrastrar y soltar y aplicar efectos especiales. Hay varios tipos:
- Animación 2D Full Frame: se refiere a la creación que va de fotograma a fotograma, pero usando una tablet o una Wacom Cintiq.
- Animación 2d Cut Out: técnica más limitada en la que se utilizan figuras recortadas (papel, fotografía…). Consiste en desplazar y reemplazar las partes de la marioneta para obtener distintas posturas. Actualmente también se puede hacer digitalmente.
- Animación 2D Rotoscopia: técnica en la que se colocan láminas transparentes (papel, acetato…) encima de una secuencia de fotografías. Seguidamente se calca el contorno de los objetos/personajes.
Animación 3D
Es el tipo de animación más utilizado actualmente. Requiere conocimientos sobre el movimiento y la composición. El animador puede simplemente mover el personaje con controles especiales. También proporciona una vista completa del objeto. Generalmente, tienen velocidades de fotogramas rápidas.
Motion graphics
Se utilizan para dar movimiento a elementos gráficos o texto de forma llamativa. Toman un diseño gráfico que de otra manera sería estático y le dan movimiento, generalmente sin seguir una narrativa específica. Ponen en movimiento formas y letras. Los motion graphics se asocian comúnmente con la puesta en movimiento de objetos abstractos, texto y otros elementos de diseño gráfico.
Los motion graphics pueden ilustrar ideas complejas visualmente. Algunas ideas son difíciles de explicar con palabras o imágenes fijas. Su estilo visual atrae a una amplia gama de espectadores. No importa en qué industria se encuentre, el aspecto de los motion graphics puede hacer que su mensaje sea más atractivo y entretenido.

Stop motion
Consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías. El primer paso es tomar una foto de un objeto. Seguidamente se cambia de posición ligeramente y se toma otra foto. Así hasta obtener una secuencia. Utiliza materiales en tiempo real en lugar de dibujos.
Son animaciones stop-motion las que fueron creadas tomando imágenes de la realidad. Generalmente, los objetos a animar son muñecos, marionetas, figuras de plastilina u otros materiales, así como maquetas de modelos a escala. Se suele emplear la grabación «fotograma a fotograma» o «cuadro a cuadro» (frame a frame).
Hay dos grandes grupos de animaciones stop-motion:
- Claymation: Proporciona libertad en el diseño, las figuras se van transformando durante la animación. También puede orientarse a personajes, que mantienen una figura consistente en el transcurso del filme.
- Go-motion: Variante del «stop motion». En él, por medio del programa animatronic, provoca el movimiento de los muñecos mientras se registra la animación. Como resultado se produce un «efecto blur» sobre las partes en movimiento, dando un toque más realista.
- Pixilación: Los elementos animados son objetos y personas reales. De igual forma, estos objetos son fotografiados varias veces, y desplazados ligeramente entre cada fotografía. Se usa mayormente en los videoclips.